Novedades recientes

12da. REMADA X EL RIACHUELO 05/11

12da. REMADA X EL RIACHUELO 05/11

Fundación X La Boca junto a la Federación Metropolitana de Remo, organiza la 12da. edición de la tradicional remada en...

TALLER DE JUEGOS TEXTILES
| marzo 30, 2019

Dictado por la profesora Mariana Capurro y su Asistente invitado, el Artista Pablo Rok.

PROPUESTA

El Taller está dirigido a niñxs del barrio de La Boca y ha sido reprogramado con el objetivo de adaptar la propuesta “Taller de Arte textil y serigrafía” a un público infantil, de acuerdo con el sondeo necesidades de la zona, con el objetivo de contribuir a la enseñanza y práctica de actividades que bien presdisponen a la valoración de los oficios. Es también una propuesta que colabora con las familias en su bienestar ya que lxs chicxs tendrán la posibillidad de utilizar técnicas sencillas para la elaboración de juguetes y juegos, habilidad que podrán continuar desarrollando con materiales de uso cotidiano una vez finalizado el taller, de manera autónoma.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Enseñar diversas técnicas de intervención textil en tanto recurso útil para la vida diaria, sencillas formas de transformar un trapo a través del dibujo, la pintura, el estampado, el telar, la costura y el ensamblaje o modelado con textiles y materiales de descarte. -Revalorizar el juego y los juguetes hechos a mano como forma creativa de diversión y experimentación que todxs lxs niñxs tienen al alcance de sus manos. -Facilitar el acceso a la cultura y el contacto con las artes en el marco de este nuevo escenario contemporáneo que presenta el barrio, compartiendo con lxs niñxs y sus familias información sobre eventos y propuestas culturales disponibles en los distintos espacios gratuitos del Distrito de las Artes.

En los encuentros para niñxs que se brindarán en el espacio del Centro de Interpretación del Transbordador, se llevarán a cabo una serie de experiencias que comprenden la intervención textil desde la gráfica y la plástica. Se realizarán diversas consignas en cada clase, que serán un disparador para que cada participante pueda llevarse a casa un juguete y compartirlo con su familia y vecinos, e incluso enseñar a otrxs a hacer los propios.  Se pretende empoderar a lxs participantes para tener una mirada valorativa del oficio y las técnicas artesanales, una mirada creativa del juego y la recreación que les permita en plena infancia superar las ansiedades que el mercado genera en lxs mas pequeñxs, superando cuestiones nocivas como los juguetes para nena/varón, los juegos sexistas, las marcas y personajes que responden a estereotipos de género y que además son exclusivos para quienes los pueden pagar.

RESEÑA TÉCNICA Y ANTECEDENTES

Se enseñará la creación de pigmentos y tintas de autor para el teñido y estarcido sobre géneros, con aplicaciones de dibujo, pintura y grabado (no toxicos y adaptados para niñxs). Se harán pruebas y experiencias en shibori, pintura para seda, transferencias y estampado con plantillas para serigrafía y obstrucción directa sobre la matriz. Se trabajará con sellos y otros patrones de diseño. Se realizarán trabajos con tintas sublimáticas para telas de polyester. Se explicarán formas de terminación para distintas telas: modelado, planchado y efectos con almidones y otras formas de dar o quitar volumen, pliegues y marcas.

PROGRAMA 

Encuentro 1: Presentación / Introducción al arte textil Hablamos de arte textil, de artesanias, llevamos objetos y material impreso para compartir con lxs chicxs y sus familias.  Actividad: intervenimos una bolsa de tela (para llevar y traer juguetes) con pinturas ecológicas, plantillas y sellos. 

Encuentro 2: Hacemos un telar y unas payanas Comenzamos a ver las distintas formas de construir nuestro propio telar, realizamos una gran alfombra para poder sentarnos en el suelo a jugar o leer todxs juntxs. Actividad: Cada participante se elige un tubito de tela, corta cinco trozos. Con pegamento para tela cerramos una de las aberturas, rellenamos con arroz, y cerramos cada bolsita. Aprendemos a jugar a la payana o tinenti. 

Encuentro 3: Tinturas y shibori con colorantes naturales y anilinas aprendemos diversas técnicas de shibori. Actividad: con las telas estampadas y otros retazos, hacemos obras de arte, las montamos sobre unas varillas de madera y con un hilo las dejamos listas para exhibir (se las llevan a casa al final del taller) 

Encuentro 4: Muñecos de trapo. Leemos el libro “Ramón Preocupón” de Antony Browne. Conocemos la historia de los quitapesares. ¡Construimos los nuestros! Actividad: realizamos muñequitos de trapo de pequeño formato. 

Encuentro 5: Stencils. Con la ayuda de plantillas, estampamos personajes hechos a partir de formas geomètricas y caritas sencillas de varios colores. Activdad: una vez secas las estampas, cortamos y construimos banderines para decorar el lugar. ¡Cada chicx se lleva a casa un parche para su mochila!

Encuentro 6: Mascaras Hacemos la demo de cómo se hacen las máscaras con telas, copiando el rostro de un viejo maniquí.  Actividad: Construimos nuestras propias mascaras sobre caretas de plástico y las caracterizamos con pinturas de colores, de manera que cada chicx pueda hacerse su propio personaje y presentarlo al grupo. 

Encuentro 7: Barriletes Confeccionamos barriletes de tela (tafeta) que luego decoramos con tintas sublimáticas. Cada chicx trabaja en sus propios diseños, sobre papel obra con pinturas especiales. Luego con ayuda de lxs profes, pasamos con calor los diseños a cada barrilete. Actividad: decoramos los barriletes y les pedimos a las familias que vengan un rato antes, para poder salir todxs juntos a remontarlos. 

Encuentro 8: Articuladxs Sobre una base estructural de madera y alambre, cada chicx hace su propio muñeco articulado, utilizando retazos de todo lo visto en el curso. Actividad: Cada muñeco tiene que poder transmitir un mensaje que registraremos en foto/video 

DESARROLLO DEL TALLER

Entre los meses de octubre a diciembre de 2018, la profesora Mariana Capurro dio las clases del taller de Juegos Textiles todos los martes de 17:30 a 19:00 en el Centro de Interpretación del Transbordador, Av. Don Pedro de Mendoza 1546, cumpliendo con cada etapa del mismo. De manera que todos los alumnos que asistieron adquirieron cada conocimiento y habilidad propuestos por la docente en la presentación de su propuesta.